MI AUTORETRATO


Tengo
varias metas bien definidas, entre ellas terminar mis estudios como ingeniero
industrial y poder aplicar los conocimientos adquiridos en el campo aeronáutico
para de esta manera mejorar procesos de mantenimiento disminuyendo costos y
optimizando la producción. En la
Fuerza Aerea llevo 10 años, contento y con las ganas de seguir alcanzando mis metas.
Si deseas saber más sobre comunicación escrita consulta estos links:
- Murillo, M. (2013) Producción escrita http://es.slideshare.net/textosmariamurillo/produccin-escrita-1-subir-23639391
- Coherencia y cohesión textual http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/coherencia.htm
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
La comunicación no verbal es una
de las formas por la cual el ser humano expresa sus sentimientos y estados de ánimo a las demás personas, siendo
esta en algunos casos involuntaria, es decir tu puedes demostrar tus
sentimientos o estado de ánimo tan solo con un gesto, una mirada, o hasta con tu expresión corporal.
Este tipo de comunicación es muy
importante debido a que el porcentaje del cual está conformada la interacción
cara a cara entre dos o más personas es mucho mayor que el porcentaje de la
comunicación verbal.
Este tipo de comunicación en la
gran mayoría de los casos sirve como complemento para establecer un contacto
efectivo con la persona a la que le expresamos nuestros sentimientos debido a
que contribuye a resaltar y aclarar un mensaje verbal.
- Proxemica:
Es una disciplina encargada de
estudiar la distancia que existe entre dos o más personas a la hora de
establecer una comunicación verbal o no verbal.
Existen varios elementos que
caracterizan o pueden llegar a definir la proxemica entre dos personas que se
comunican. Entre ellos encontramos la relación que tienen las personas que se
comunican, siendo esta proximidad mayor a medida que la confianza de los
actores aumenta. Otra característica es
qué tan familiar o desconocida sea esta persona para nosotros, al igual que la
personalidad de cada uno de los seres humanos siendo esta determinante a la
hora de imponer las distancias. La cultura de cada entorno donde convivimos
también hace la diferencia, determinando la forma en la que las personas se
comunican entre sí, teniendo en cuenta las costumbres aprendidas por las
personas que con su ejemplo nos educan. Por último y no menos importante el
motivo de nuestro encuentro bien sea formal o informal, dependiendo de si es
una entrevista de trabajo o una charla con un amigo.
La proxemica clasifica las
distancias que pueden existir entre dos personas que se comunican en cuatro
niveles que son: intima, personal, social y publica. Estos cuatro niveles hacen
referencia al tipo de persona o a la confianza que existe entre los actores que
participan en la comunicación, siendo más próximo en aquellos momentos donde
identificamos a los demás como alguien familiar y de nuestra entera confianza.
A continuación unos tips que
pueden ser de gran ayuda para mejorar nuestra comunicación con las demás
personas:
· Analizar el tipo de
relación y la confianza que existe entre las personas que se van a comunicar,
evitando incomodar.
· Identificar los gestos
o movimientos que realice el receptor para poder determinar que tanta
proximidad podemos alcanzar a la hora de comunicarnos con esta persona.
· Saber a qué tipo de
cultura pertenece la otra persona o de donde viene, para de esa manera actuar
como comúnmente en su país de origen, generando mucha más confianza a la hora
de interactuar.
· Respetar el espacio de
cada persona a la hora de entablar comunicación evitando incomodar y generando
mayor confianza.
- Para interiorizar mejor el tema análiza el siguiente video desde la proxemica. SIGNS (Patrick Hughes):
EL DISCURSO
¿Cómo puedes aportar al cambio de tu entorno o de tu comunidad, a través del programa que escogiste en la UNAD?
“Nunca andes por el camino trazado pues te conducirá donde otros ya fueron” Alexander Graham Bell. No está de más recordar la gran frase de un hombre que creo desde un molino hasta una hidroala, y que a partir de algo tan básico nos enseña a descubrir nuestro propio camino para alcanzar las metas que nos proponemos y que serán mucho más fáciles de cumplir si nos preparamos en una carrera profesional y aplicamos nuestros conocimientos en el entorno que nos rodea.
Hoy en día existen miles de universidades que nos ofrecen un sin número de carreras y cada uno de nosotros toma la decisión de cual elegir, bien sea por gusto, por pasión, o por simple descarte. Esta es una decisión que marcara de manera trascendental el rumbo de nuestra vida y por ello no debemos dejarla al destino. En este caso la ingeniería industrial es una carrera que nos aporta el conocimiento suficiente en la aplicación de nuevos métodos que simplifiquen y optimicen los procesos que se realizan en una organización, aprovechando de una mejor manera los recursos que poseemos y aumentando las ganancias que estos nos puedan generar.
La aplicación de los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la carrera de un ingeniero industrial le permiten contribuir con la construcción de una comunidad más prospera, simplificando procesos y creando nuevas rutas de solución a problemas que se presenten en la misma. Un nuevo ingeniero puede tener puntos de vistas diferentes sobre cualquier tema explorando nuevos campos donde otros no han trabajado, innovando y contribuyendo con el mejoramiento continuo de su comunidad y el entorno que lo rodea. ¡Anímate! La solución está en tus manos y en tus ideas.
Redactado por:
Jaime Sebastian Buitrago Peña
Estudiante de Ingenieria Industrial UNAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario